Disney no para de crecer, y hay una palabra que sus ejecutivos repiten como mantra: "flywheel". Pero, ¿qué carajo es la rueda de Disney y quién la inventó?
¿Buena o Mala Suerte? La Historia que Cambia la Forma de Ver la Vida
Hay un viejo cuento chino que clava una enseñanza simple: no sabemos si algo es bueno o malo hasta que pasa el tiempo.
El arte de contar historias: Lo que Mel Gibson le dijo a Joe Rogan
Cuando Mel Gibson se sienta a charlar con Joe Rogan, sabés que se vienen anécdotas para tirar al techo. Y no decepciona: nos pasea por historias de rodajes, reflexiones filosóficas y una pizca de locura muy de su estilo. Vamos a meternos en algunos puntos clave que tocaron en esta charla y por qué tienen más profundidad de la que parece.
El hombre y los relojes de pulsera: historia y razones para usarlos
Un reloj de pulsera combina estilo y utilidad como ningún otro accesorio masculino. Pocos objetos despiertan tanta pasión y curiosidad. Aunque muchos pensaron que los smartphones los harían desaparecer, los relojes siguen más vivos que nunca. ¿Por qué? Para entenderlo, hay que conocer su historia y las razones para usar uno hoy.
El podcast que nació tomando unos amargos
Vengo a hablar de una gema perdida, una gema que creo tendría un valor enorme, esta gema se llamaba Copate con un Mate
, fue una idea que nació del ocio y el divague de dos personas que disfrutaban de juntarse por las tardes a disfrutar de unas buenas charlas, las cuales terminaron convergiendo en un Podcast, un concepto poco conocido para la mayoría en el año 2009.
El concepto
Arranquemos por el principio: "Copate con un mate" fue la creación mía y de mi amigo Martín, ambos nos juntábamos cada semana a charlar de todo un poco mientras intercambiamos de manos unos buenos mates. La idea era simple pero efectiva: documentar nuestras charlas interminables. Esta idea surgió de un pensamiento al finalizar nuestros encuentros, nos dejaba con una sensación de que nuestros relatos quedaban en el olvido, y sentíamos que merecían ser inmortalizadas. El Podcast era un fromato que tenia muy visto y salió la idea de forma natural.
Las charlas eran variadas, tocando temas que van desde tecnología y películas hasta esoterismo y religión. Lo interesante es que profundizamos en cada tema. Hay cosas que las teníamos bien claras y otras que nos tomamos el laburo de investigar para no mandarnos a hablar sin saber. Todo en tono relajado.
La evolución
Como todo proyecto que recién arranca, "Copate con un mate" tuvo sus momentos de prueba y error. En el primer episodio se nota que todavía estabamos acomodándonos al formato. Yo incluso me disculpo por mi forma de hablar, que parecia estar "bajo el efecto de alguna droga" y no, no era el mate. Pero a medida que pasan los episodios, se ve cómo vamos puliendo el programa.
Para el segundo episodio ya se nos nota más sueltos, tocando temas como el sueño, impuestos, notebooks, Linux y hasta el Gran Cuñado de Showmatch. Encontramos el equilibrio entre lo técnico y lo popular.
Los temas
En un mismo episodio podíamos pasar de hablar de mingitorios creativos a la despedida de Los Piojos, y de ahí saltar a comentar sobre un clon del Surface de Microsoft, como una charla de sobremesa.
Pero no nos quedábamos solo en lo superficial. Por ejemplo, en el episodio 5 hicimos un análisis de la realidad aumentada que fue bastante al hueso. Y en el 6 y 7 se pone esotérico, contando historias urbanas y rurales que te ponían los pelitos de punta.
El toque argento
No solo por el ritual del mate, sino por cómo se encaran algunos temas. Cuando hablamos del Mundial, por ejemplo, lo hacemos desde esa pasión futbolera tan nuestra. Y cuando comentamos sobre la ley de medios, se nota que estábamos al tanto de la realidad del país.
Incluso cuando tocamos temas más universales, como la tecnología o las redes sociales, lo hacemos desde una perspectiva local. En el episodio 9, por ejemplo, hablamos de cómo usar las redes sociales pero pensando en el usuario argentino y como usarlas a nuestro favor.
La onda distendida
No nos tomábamos tan en serio. En el episodio 8 arrancamos diciendo que es un "episodio nublado y muy distendido". Y en el 9 directamente reemplazamos el mate por pizza y birra... y si.
Todo era muy relajado y muy fácil de engancharse con el podcast. No escuchabas una cátedra, sino más bien una charla de amigos. Y eso, para mí, es lo que hace que "Copate con un mate" haya sido tan disfrutable.
Martin le daba el toque interesante mientras yo organizaba los temas y entre ambos logramos hacer un buen contenido.
Por cuestiones de logística no lo hicimos mas y los episodios, que fueron subidos a un servicio (blip.tv) que ya no existe, se perdieron y no los tenemos.
Conclusión
"Copate con un mate" fue un podcast que valía la pena checkear con sus altibajos, como todo proyecto independiente, pero le poníamos ganas y mejorábamos con cada episodio.
Como ya no quedan rastros, quería hacer un nota homenaje a lo que fue y a lo que pudo ser este buen podcast para que no quede en el olvido y quede algún registro.
Bueno, eso es todo. Si les gustó, ya saben: compartan, comenten y sigan escuchando podcasts argentos. ¡Nos vemos en la próxima!
Temas del podcast "Copate con un mate"
Temas generales recurrentes:
- Tecnología: Se discuten novedades en tecnología, como dispositivos móviles, software, videojuegos y tendencias tecnológicas emergentes.
- Cultura popular: Se analizan películas, series de televisión, música y otros aspectos de la cultura popular.
- Esoterismo y paranormal: Se exploran temas relacionados con lo paranormal, lo esotérico y las creencias populares.
- Política y actualidad: Se comentan noticias y eventos actuales, con un enfoque particular en la política argentina.
- Vida cotidiana: Se discuten temas relacionados con la vida diaria, como hábitos, costumbres y experiencias personales.
Temas específicos mencionados:
Dentro de estos temas generales, se mencionan una gran variedad de temas específicos, como:
- Tecnología: Linux, notebooks, Surface, videojuegos, consolas, realidad aumentada, aplicaciones móviles, Apple, Google.
- Cultura popular: ShowMatch, Los Piojos, Taringa!, Marvel Comics, Windows 7, fútbol, Mundial de Fútbol.
- Esoterismo: Historias urbanas, rituales, creencias populares.
- Política: Gripe A, elecciones, gobierno argentino.
- Vida cotidiana: Mate, cerveza, pizza, vinos.
El poder de los Caballeros del Zodiaco o Goku
¿Se mueven a la velocidad de la luz?
La cosa es así: los Caballeros de Oro supuestamente se mueven a la velocidad de la luz. Onda, pestañeás y ya te chorearon la billetera. Pero, Seiya no arranca siendo un Caballero de Oro, el chabón va subiendo de nivel como si fuera un jueguito de RPG.
Lo bueno de Seiya es que tiene ese "cosmo" que se va para la mierda cuando la cosa se pone heavy. Es como si tuviera un tanque de nafta infinito. Mientras más lo cagás a palos, más fuerte se pone.
Goku: El saiyajin que se la banca
Ahora vamos con Goku, el tipo que come como si no hubiera un mañana y que tiene más transformaciones que un Transformer con TDAH. La velocidad de Goku es una locura, pero la verdad que no recuerdo que hayan tirado un número concreto en la serie. Lo que sí sabemos es que el chabón puede teletransportarse, lo cual ya es una ventaja de la san puta.
Y ni hablar de la fuerza, en GT el tipo se tira un pedo y parte un planeta. Aunque bueno, GT no es canon, pero igual nos da una idea de lo zarpado que es Goku en términos de poder destructivo.
¿Quién gana esta batalla épica?
Acá es donde se pone picante la cosa. Tenemos dos personajes que son básicamente dioses con peinados raros. Vamos a analizar esto punto por punto:
Velocidad: Seiya tiene la ventaja acá. Si realmente se mueve a la velocidad de la luz, le saca una buena ventaja a Goku. Aunque Goku tiene la teletransportación, que es como hacer trampa en la carrera.
Fuerza: Goku se lleva los laureles en este departamento. El tipo levanta montañas como si fueran almohadones y destruye planetas con un estornudo. Seiya es fuerte, pero no creo que esté a ese nivel.
Resistencia: Acá la cosa está pareja. Los dos son unos tercos de mierda que no saben cuándo quedarse en el piso. Seiya tiene su cosmo infinito, pero Goku tiene sus células Saiyajin que lo hacen más fuerte cada vez que casi la queda.
Técnica: Goku probablemente tenga ventaja acá. El flaco se la pasa entrenando y aprendiendo técnicas nuevas. Seiya tiene sus ataques copados, pero son siempre más o menos lo mismo.
Factor sorpresa: Seiya podría sorprender a Goku con su velocidad, pero Goku tiene un arsenal de técnicas que Seiya ni se imagina.
El veredicto final
Después de analizar todo esto, me la juego y digo que Goku probablemente ganaría, pero sería una batalla de la tremenda. Imaginate algo así:
Goku arranca cagando a palos a Seiya, que no puede creer la fuerza del saiyajin. Pero Seiya, terco como él solo, se sigue levantando. Su cosmo crece y crece, hasta que empieza a moverse a la velocidad de la luz. Goku queda en offside, recibiendo golpes de todos lados.
Pero acá es donde Goku saca su as bajo la manga: se transforma en Super Saiyajin. De repente, puede seguir los movimientos de Seiya y empieza a devolver los golpes.
La batalla se extiende por horas, destruyendo galaxias enteras. Al final, Goku gana por un pelo, pero queda tan hecho mierda que necesita como 100 semillas del ermitaño para recuperarse.
Conclusión
Aunque digo que ganaría Goku, la realidad es que depende de quién esté escribiendo la historia. Si es Toriyama, gana Goku. Si es Kurumada, gana Seiya.
Lo que sí te puedo decir es que si esta pelea existiera, rompería el internet más que cuando se filtran las fotos de algún famoso en bolas. ¡Ojalá algún día algún loco la anime y podamos ver este delirio hecho realidad!
Y vos, ¿qué opinás? ¿Estás de acuerdo con mi análisis o pensás que le estoy pifiando fuerte? ¡Tirame tu opinión y sigamos debatiendo esta locura!
La ascendencia de Merlín, el mago
Vagando por internet caigo en un sitio que habla sobre seres mitológicos, era una URL que tenia guardada, resulta ser que me pongo a ver lo de los Súcubos que ya conocía, que son demonios sexuales que absorben la energía de sus víctimas durante el acto sexual, previa seducción usando todo tipo de recursos.
Akara: La Monja Caliente
Akara, la supuesta líder espiritual del campamento de las Rogue en Diablo II, es una mezcla de mística barata y vendedora de pociones con aires de grandeza. Esta "sacerdotisa" de túnica ajustada se pasa el juego mirándote con ojos de "sálvame, héroe" mientras te cobra por curitas mágicas. Vamos a destripar su papel en Santuario.
Deckard Cain: El Viejo Inútil
Deckard Cain, el anciano que todos rescatamos en Diablo II solo para arrepentirnos después, es el supuesto sabio del universo de Sanctuary. Este vejestorio parlanchín, con su voz de abuelo quejumbroso, se pasa el juego soltando "sabiduría" que nadie pidió. Vamos a desentrañar su triste existencia con la amargura que merece.
Entradas relacionadas
Cargando entradas...
Publicidad: porque el amor no paga el wifi
Entradas populares
- Hacer Backup en Bulk en Playground AI
- Ingeniería inversa para el éxito
- El éxito sin dinero
- PC gaming low cost: juegos increíbles en PC antiguo
- Como resetearte en 3 días
- El secreto de un dentista que la industria quiere ocultar
- Encerrarse a Trabajar
- Hacete más sabio con el ocio
- Comandos Que Te Cambian La Existencia