Mostrando las entradas con la etiqueta Retrospectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Retrospectiva. Mostrar todas las entradas

Las ventajas en cada generación de millonarios

¿Cómo se construyen las grandes fortunas?

Las mayores riquezas del mundo no se generan al azar. Hay patrones claros que se repiten a lo largo de las décadas. Los multimillonarios de cada generación aprovecharon distintas herramientas para multiplicar su capital. Primero fue el dinero en sí mismo. Luego, el código. Ahora, el contenido.

Pero, ¿qué significa esto para vos? Comprender estas formas de apalancamiento no solo explica la historia de la riqueza moderna, sino que también muestra dónde están las oportunidades del futuro.

El podcast que nació tomando unos amargos

Vengo a hablar de una gema perdida, una gema que creo tendría un valor enorme, esta gema se llamaba Copate con un Mate, fue una idea que nació del ocio y el divague de dos personas que disfrutaban de juntarse por las tardes a disfrutar de unas buenas charlas, las cuales terminaron convergiendo en un Podcast, un concepto poco conocido para la mayoría en el año 2009.

El concepto

Arranquemos por el principio: "Copate con un mate" fue la creación mía y de mi amigo Martín, ambos nos juntábamos cada semana a charlar de todo un poco mientras intercambiamos de manos unos buenos mates. La idea era simple pero efectiva: documentar nuestras charlas interminables. Esta idea surgió de un pensamiento al finalizar nuestros encuentros, nos dejaba con una sensación de que nuestros relatos quedaban en el olvido, y sentíamos que merecían ser inmortalizadas. El Podcast era un fromato que tenia muy visto y salió la idea de forma natural.

Las charlas eran variadas, tocando temas que van desde tecnología y películas hasta esoterismo y religión. Lo interesante es que profundizamos en cada tema. Hay cosas que las teníamos bien claras y otras que nos tomamos el laburo de investigar para no mandarnos a hablar sin saber. Todo en tono relajado.

La evolución

Como todo proyecto que recién arranca, "Copate con un mate" tuvo sus momentos de prueba y error. En el primer episodio se nota que todavía estabamos acomodándonos al formato. Yo incluso me disculpo por mi forma de hablar, que parecia estar "bajo el efecto de alguna droga" y no, no era el mate. Pero a medida que pasan los episodios, se ve cómo vamos puliendo el programa.

Para el segundo episodio ya se nos nota más sueltos, tocando temas como el sueño, impuestos, notebooks, Linux y hasta el Gran Cuñado de Showmatch. Encontramos el equilibrio entre lo técnico y lo popular.

Los temas

En un mismo episodio podíamos pasar de hablar de mingitorios creativos a la despedida de Los Piojos, y de ahí saltar a comentar sobre un clon del Surface de Microsoft, como una charla de sobremesa.

Pero no nos quedábamos solo en lo superficial. Por ejemplo, en el episodio 5 hicimos un análisis de la realidad aumentada que fue bastante al hueso. Y en el 6 y 7 se pone esotérico, contando historias urbanas y rurales que te ponían los pelitos de punta.

El toque argento

No solo por el ritual del mate, sino por cómo se encaran algunos temas. Cuando hablamos del Mundial, por ejemplo, lo hacemos desde esa pasión futbolera tan nuestra. Y cuando comentamos sobre la ley de medios, se nota que estábamos al tanto de la realidad del país.

Incluso cuando tocamos temas más universales, como la tecnología o las redes sociales, lo hacemos desde una perspectiva local. En el episodio 9, por ejemplo, hablamos de cómo usar las redes sociales pero pensando en el usuario argentino y como usarlas a nuestro favor.

La onda distendida

No nos tomábamos tan en serio. En el episodio 8 arrancamos diciendo que es un "episodio nublado y muy distendido". Y en el 9 directamente reemplazamos el mate por pizza y birra... y si.

Todo era muy relajado y muy fácil de engancharse con el podcast. No escuchabas una cátedra, sino más bien una charla de amigos. Y eso, para mí, es lo que hace que "Copate con un mate" haya sido tan disfrutable.

Martin le daba el toque interesante mientras yo organizaba los temas y entre ambos logramos hacer un buen contenido.

Por cuestiones de logística no lo hicimos mas y los episodios, que fueron subidos a un servicio (blip.tv) que ya no existe, se perdieron y no los tenemos.

Conclusión

"Copate con un mate" fue un podcast que valía la pena checkear con sus altibajos, como todo proyecto independiente, pero le poníamos ganas y mejorábamos con cada episodio.

Como ya no quedan rastros, quería hacer un nota homenaje a lo que fue y a lo que pudo ser este buen podcast para que no quede en el olvido y quede algún registro.

Bueno, eso es todo. Si les gustó, ya saben: compartan, comenten y sigan escuchando podcasts argentos. ¡Nos vemos en la próxima!


Temas del podcast "Copate con un mate"

Temas generales recurrentes:

  • Tecnología: Se discuten novedades en tecnología, como dispositivos móviles, software, videojuegos y tendencias tecnológicas emergentes.
  • Cultura popular: Se analizan películas, series de televisión, música y otros aspectos de la cultura popular.
  • Esoterismo y paranormal: Se exploran temas relacionados con lo paranormal, lo esotérico y las creencias populares.
  • Política y actualidad: Se comentan noticias y eventos actuales, con un enfoque particular en la política argentina.
  • Vida cotidiana: Se discuten temas relacionados con la vida diaria, como hábitos, costumbres y experiencias personales.

Temas específicos mencionados:

Dentro de estos temas generales, se mencionan una gran variedad de temas específicos, como:

  • Tecnología: Linux, notebooks, Surface, videojuegos, consolas, realidad aumentada, aplicaciones móviles, Apple, Google.
  • Cultura popular: ShowMatch, Los Piojos, Taringa!, Marvel Comics, Windows 7, fútbol, Mundial de Fútbol.
  • Esoterismo: Historias urbanas, rituales, creencias populares.
  • Política: Gripe A, elecciones, gobierno argentino.
  • Vida cotidiana: Mate, cerveza, pizza, vinos.

No hay Party como la LAN Party

LAN Party: Significado cultural

Noches épicas de reunion en la casa de algún amigo o conocido, donde uno llevaba su PC entera como fuese, algunos tenían auto pero no era mi caso, todo taxi, llevando el monitor CRT enorme que pesaba un huevo; pero todo sea por el junte gamer, y estar uno o mas días de encierro entre cables y pantallas, con aire viciado y muchas ganas de divertirse. Bueno esta imagen negativa es relativa, siempre depende donde se haga, si la casa es grande y aereada el aire es normal.

Tengo participación en al menos 9 LAN Party, 7 de las cuales las tengo registrada en fotos, las otras dos estoy indagando si hay datos. Seguramente tenga 1 o 2 LAN Party más.

Tomo como LAN Party algo previamente organizado con al menos 4 personas y con una duración de al menos una tarde/noche.

Juntarse de forma casual por un ratito, con otras personas y sus equipos podría ser valido pero no, por lo menos no lo tomo valido para mis registros.

La nostalgia pega

Las LAN Party recuerdan la era dorada de los juegos, que hoy siguen vigentes, un poco por la época y otro poco por la calidad del desarrollo de estos en particular. Todo el trabajo de llevar la computadora valía la pena. Llegar al lugar del anfitrión y todo es un bardo, hay que organizar cablerío, ubicarse, empezar a conectar todo, instalar software, juegos, etc. Pero cuando esta todo listo era momento de tirotearse, porque como regla standard sale un Counter-Strike, luego se podia debatir que mas jugar.

Toda reunion da buena vibra para el recuerdo, y la mística de juntarse y hacer todo ese quilombo así como era de complejo era parte del disfrute.

La nostalgia también surge de la experiencia compartida de jugar con amigos en un entorno físico, lejos del anonimato y la distancia del juego en línea. Y para nosotros los argentinos que tenemos el ritual del Mate hace que compartir momentos sea aun mejor experiencia.

Aprendiendo a los codazos

En estas reuniones aprendidas a gestionar toda la informatica, quieras o no, ya que siempre hay que estar resolviendo inconvenientes, por mas que tengas todo bien preparado algo falla, hay demasiadas variables, todas las computadoras son distintas, preforman distinto, el software es distinto, el cablerío suele ser distinto, es muy raro que algo no falle. Resolver los problemas es parte del entretenimiento, pero hay que evitar estar mucho tiempo resolviéndolos, ya que te come tiempo que se puede usar para el gaming.

Las estrellas del evento: Los juegos

Algunos juegos populares de las LAN Party suelen ser Unreal Tournament, Doom, Quake, Counter-Strike, StarCraft, Warcraft 2, Age of Empire, Need for Speed, Re-Volt y varios mas, seguro profundice mas abajo. A ver, esta lista obviamente puede variar según el grupo que se junta, pero suelen ser los mas populares, en este caso son los juegos que usamos en las LAN que participé.

Después hay como sub géneros, que puede ser una Retro LAN que predominan juegos de principios del 2000 para atrás y hasta consolas, porque hasta hora era todo PC Gaming.

El toque deportivo

Obviamente tenemos la cuestión deportiva, si se quiere, que es la competencia. Básicamente salir primero en la tabla o ganar mas puntos, según corresponda. Juegos individuales, juegos de equipo. Destruir, conquistar, capturar banderas, y una infinidad de modos según el juego. Le da un propósito a cada partida iniciada por el grupo.

Rebeldes con causa (y sin WiFi)

Las fiestas LAN son como un acto de rebeldía contra toda esta onda digital que nos tiene atrapados. Pensalo así: estamos todo el día pegados al celu, laburando online, chateando... Y de repente, viene la fiesta LAN y es como "A la mierda con todo, vamos a juntarnos en persona".

Por lo general En una LAN Party, nadie está boludeando con el celu. Todos están ahí, en el momento, jugando y jodiendo, super metidos. Es como un oasis en el desierto, raro.

La evolución de la especie (LAN)

Ojo, estoy hablando en pasado, pero las LAN Party no se dejaron de hacer. Evolucionaron, adaptándose a los nuevos tiempos. Ahora tenés cibercafés que organizan eventos, torneos de eSports que son una locura, y grupos de amigos que siguen haciendo la suya en casa.

Un ejemplo re groso: la DreamHack. Arrancó como una fiesta LAN en un sótano en Suecia en 1994 y ahora es un mega evento con miles de personas. Pasó de ser una juntada de nerds a un festival de la hostia.

Publicidad: porque el amor no paga el wifi