Nuestra mente simplifica el mundo, pero a veces nos engaña. Esta guía desglosa sesgos cognitivos, modelos mentales, heurísticas y falacias lógicas. Cada categoría explica cómo pensamos, decidimos y, a menudo, nos equivocamos. Todo está organizado para que entiendas rápido y uses estas ideas en la vida real.
Sesgos Cognitivos
Los sesgos son trampas mentales que distorsionan cómo vemos y decidimos. Se dividen en cuatro grupos, según el Cognitive Bias Codex: manejar exceso de información, interpretar datos vagos, decidir bajo presión y recordar selectivamente.
Demasiada Información
Filtramos datos y nos enfocamos en lo que brilla o está cerca.
- Anclaje: Nos aferramos a la primera información que vemos.
- Atención: Solo notamos lo que destaca.
- Verdad ilusoria: Creemos más lo que se repite.
- Mera exposición: Queremos lo que conocemos.
- Contexto: El entorno cambia cómo vemos las cosas.
- Olvido dependiente: Sin pistas, no recordamos.
- Memoria y estado de ánimo: El humor tiñe los recuerdos.
- Frecuencia (Baader-Meinhof): Lo que vemos una vez aparece por todos lados.
- Brecha de empatía: Subestimamos los sentimientos de otros.
- Omisión: Ignoramos lo que no hacemos.
- Tasa base: Olvidamos las probabilidades generales.
- Rareza: Lo inusual parece más probable.
- Humor: El buen humor nos hace optimistas.
- Von Restorff: Recordamos lo que sobresale.
- Superioridad de la imagen: Las imágenes se graban más.
- Auto-relevancia: Nos importa lo que nos toca.
- Negatividad: Lo malo pesa más que lo bueno.
- Contraste: Comparar cambia nuestra percepción.
- Distinción: Vemos diferencias donde no las hay.
- Deseabilidad social: Decimos lo que suena bien.
- Sobreconfianza: Creemos saber más de lo que sabemos.
- Conservadurismo: Nos cuesta aceptar datos nuevos.
- Información: Queremos más datos, aunque no sirvan.
Sin Suficiente Significado
Buscamos patrones en lo confuso, aunque no existan.
- Confabulación: Inventamos historias para explicar.
- Agrupamiento: Vemos patrones en lo aleatorio.
- Tamaño de muestra: Ignoramos que muestras pequeñas engañan.
- Probabilidad: Subestimamos lo improbable.
- Anecdótica: Una historia pesa más que datos.
- Validez ilusoria: Creemos en patrones falsos.
- Hombre enmascarado: Equivocamos identidades.
- Recencia: Lo reciente parece más importante.
- Jugador: Creemos que el azar se corrige solo.
- Correlación ilusoria: Vemos relaciones donde no las hay.
- Pareidolia: Encontramos caras en nubes.
- Antropomorfismo: Damos rasgos humanos a cosas.
- Atribución grupal: Juzgamos grupos por un individuo.
- Atribución última: Culpa al último en la cadena.
- Estereotipación: Simplificamos con clichés.
- Esencialismo: Creemos que todo tiene una “esencia”.
- Fijación funcional: No vemos usos alternativos.
- Credencial moral: Nos creemos buenos por defecto.
- Mundo justo: Creemos que el mundo es justo.
- Falacia como argumento: Decir “falacia” no refuta.
- Autoridad: Creemos ciegamente en expertos.
- Automatización: Confiamos demasiado en máquinas.
- Arrastre: Seguimos a la mayoría.
- Placebo: Creemos que algo funciona solo por creerlo.
- Homogeneidad exogrupo: Los “otros” parecen iguales.
- Raza cruzada: Nos cuesta reconocer otras razas.
- Endogrupo: Favorecemos a nuestro grupo.
- Halo: Una cualidad positiva ciega el resto.
- Porrista: Lo atractivo parece mejor.
- Positividad: Vemos lo bueno antes que lo malo.
- No inventado aquí: Rechazamos ideas externas.
- Devaluación reactiva: Queremos lo que nos niegan.
- Camino trillado: Seguimos lo conocido.
- Contabilidad mental: Tratamos el dinero según su origen.
- Apelación a probabilidad: Creemos que lo posible pasará.
- Normalidad: Pensamos que todo seguirá igual.
- Suma cero: Creemos que la ganancia de uno es pérdida de otro.
- Supervivencia: Solo vemos a los que “sobreviven”.
- Subaditividad: Dividimos y subestimamos.
- Denominación: Los nombres influyen en la percepción.
- Número mágico 7±2: Recordamos poco a la vez.
- Transparencia ilusoria: Creemos que nos entienden.
- Maldición del conocimiento: Asumimos que todos saben lo que nosotros.
- Foco: Nos obsesionamos con un detalle.
- Incentivo extrínseco: Los premios matan la motivación interna.
Actuar Rápido
Bajo presión, confiamos en atajos o emociones.
- Menos es mejor: Menos opciones parecen mejores.
- Conjunción: Creemos que dos cosas juntas son más probables.
- Delmore: Sobrevaloramos nuestro talento.
- Trivialidad (bicicleta): Perdemos tiempo en detalles tontos.
- Rima como razón: Lo que rima suena cierto.
- Creencia: Vemos lo que queremos creer.
- Ambigüedad: Evitamos lo incierto.
- Statu quo: Preferimos no cambiar.
- Comparación social: Nos medimos con otros.
- Señuelo: Una opción mala hace que otra parezca buena.
- Reactancia: Queremos lo prohibido.
- Psicología inversa: Nos manipulan al revés.
- Justificación del sistema: Defendemos lo establecido.
- Retroceso: Nos resistimos a argumentos fuertes.
- Dotación: Valoramos más lo que ya tenemos.
- Dificultad de procesamiento: Lo fácil parece mejor.
- Pseudocerteza: Queremos certezas falsas.
- Disposición: Vendemos lo que sube, guardamos lo que baja.
- Riesgo cero: Preferimos eliminar riesgos pequeños.
- Unidad: Tratamos cosas distintas como iguales.
- IKEA: Valoramos lo que construimos.
- Aversión a la pérdida: Perder duele más que ganar.
- Generación: Recordamos mejor lo que creamos.
- Escalada de compromiso: Seguimos porque ya invertimos.
- Escalada irracional: Insistimos aunque está mal.
- Costo hundido: No abandonamos por lo gastado.
- Víctima identificable: Una cara nos mueve más que números.
- Novedad: Lo nuevo parece mejor.
- Descuento hiperbólico: Queremos recompensas ya.
- Peltzman: Con seguridad, arriesgamos más.
- Esfuerzo: Valoramos lo que cuesta más.
- Atribución de rasgos: Juzgamos por características fijas.
- Superioridad ilusoria: Nos creemos mejores.
- Control ilusorio: Pensamos que controlamos el azar.
- Atribución defensiva: Culpamos a otros para protegernos.
- Error fundamental: Juzgamos por carácter, no por contexto.
- Actor-observador: Somos buenos, los demás no.
- Autoservicio: Nos damos crédito por lo bueno.
- Barnum (Forer): Creemos en descripciones vagas.
- Optimismo: Pensamos que todo irá bien.
- Egocéntrico: Creemos que todo gira a nuestro alrededor.
- Dunning-Kruger: Los ignorantes se creen expertos.
- Lago Wobegon: Todos se creen por encima del promedio.
- Difícil-fácil: Subestimamos lo fácil, sobrevaloramos lo difícil.
- Falso consenso: Creemos que todos piensan como nosotros.
- Tercera persona: Pensamos que los medios no nos afectan.
Qué Recordamos
La memoria nos engaña al guardar o recuperar eventos.
- Punta de la lengua: Sabemos algo, pero no lo decimos.
- Efecto Google: No memorizamos si está en internet.
- Siguiente en la fila: Recordamos lo que viene después.
- Prueba: Recordamos mejor si nos evalúan.
- Despiste: Olvidamos lo obvio.
- Niveles de procesamiento: Lo profundo se recuerda más.
- Sufijo: Lo último interfiere en el recuerdo.
- Posición serial: Recordamos el principio y el final.
- Sugestión parcial: Pistas falsas cambian recuerdos.
- Recencia: Lo último pesa más.
- Primacía: Lo primero se graba mejor.
- Inhibición: Un recuerdo bloquea otro.
- Modalidad: El formato afecta el recuerdo.
- Duración: Ignoramos cuánto duró algo.
- Longitud de lista: Más ítems, menos recordamos.
- Recuerdo serial: El orden importa.
- Desinformación: Creemos recuerdos falsos.
- Nivelación y afilado: Simplificamos o exageramos recuerdos.
- Pico-final: Recordamos el clímax y el final.
- Afecto de desvanecimiento: Las emociones se diluyen.
- Negatividad: Lo malo se graba más.
- Prejuicio: Juzgamos antes de saber.
- Estereotípico: Recordamos según clichés.
- Estereotipos implícitos: Prejuicios inconscientes.
- Asociación implícita: Conectamos ideas sin darnos cuenta.
- Rosy retrospection: El pasado parece mejor.
- Declinismo: Creemos que todo empeora.
Modelos Mentales
Son herramientas para entender el mundo y decidir mejor. Se dividen por disciplinas, desde psicología hasta física.
Pensamiento General
Formas claras de analizar problemas.
- Mapa no es territorio: La realidad no es su representación.
- Círculo de competencia: Conocé tus límites.
- Primeros principios: Descompone hasta lo básico.
- Experimento mental: Imagina para entender.
- Segundo orden: Piensa en las consecuencias de las consecuencias.
- Probabilístico: Decide con porcentajes, no certezas.
- Inversión: Mira el problema al revés.
- Navaja de Occam: Lo simple suele ser correcto.
- Navaja de Hanlon: No atribuyas malicia a lo que explica la torpeza.
- Navaja de Hitchens: Sin evidencia, no creas.
- Navaja de Alder: Evita lo que no puedes probar.
Física, Química, Biología
Leyes naturales que explican el mundo.
- Relatividad: Todo depende del punto de vista.
- Termodinámica: La energía se transforma, no se crea.
- Inercia: Las cosas siguen su rumbo si no las cambias.
- Fricción: Todo movimiento tiene resistencia.
- Velocidad: La rapidez importa.
- Palanca: Pequeñas fuerzas mueven grandes cosas.
- Energía de activación: Necesitas un empujón inicial.
- Catalizadores: Aceleran sin gastarse.
- Aleación: Mezclar mejora propiedades.
- Selección natural: Lo apto sobrevive.
- Extinción: Lo débil desaparece.
- Reina roja: Corré para quedarte en el mismo lugar.
- Ecosistemas: Todo está conectado.
- Nichos: Cada cosa tiene su lugar.
- Autopreservación: Todos buscan sobrevivir.
- Replicación: Copiar asegura continuidad.
- Cooperación: Juntos logramos más.
Pensamiento Sistémico
Entiende cómo interactúan las partes.
- Bucles de retroalimentación: Las acciones se refuerzan o equilibran.
- Equilibrio: Los sistemas buscan estabilidad.
- Cuellos de botella: Un punto débil frena todo.
- Escala: El tamaño cambia las reglas.
- Margen de seguridad: Deja espacio para errores.
- Efecto mariposa: Pequeños cambios, grandes efectos.
- Emergencia: El todo es más que las partes.
- Irreductibilidad: No todo se puede simplificar.
Matemáticas y Probabilidad
Números para decisiones precisas.
- Muestreo: Una muestra representa el todo.
- Aleatoriedad: El azar no tiene patrón.
- Regresión a la media: Lo extremo tiende al promedio.
- Multiplicar por cero: Un fallo arruina todo.
- Equivalencia: Cosas iguales se tratan igual.
- Área de superficie: Más exposición, más impacto.
- Máximos y mínimos: Busca los puntos clave.
- Distribución normal: La mayoría está en el medio.
- Permutaciones: El orden importa.
- Leyes de potencia: Pocos tienen gran impacto.
- Interés compuesto: Pequeño hoy, enorme mañana.
- Teorema de Bayes: Actualiza creencias con evidencia.
- Grandes números: Más datos, más certeza.
Economía
Explica comportamientos y mercados.
- Escasez: Lo limitado tiene valor.
- Oferta y demanda: Precios suben o bajan por balance.
- Optimización: Busca lo mejor con lo que tienes.
- Intercambios: Todos quieren ganar algo.
- Especialización: Enfócate en lo que haces bien.
- Interdependencia: Nadie gana solo.
- Eficiencia: Menos esfuerzo, más resultado.
- Deuda: Pides prestado, pagas después.
- Monopolio: Uno domina todo.
- Competencia: Luchar por el mismo premio.
- Destrucción creativa: Lo nuevo mata lo viejo.
- Gresham: Lo malo desplaza lo bueno.
- Burbujas: Precios inflados que estallan.
- Costo de oportunidad: Elegir es renunciar.
- Ventaja comparativa: Gana quien lo hace mejor.
- Economías de escala: Más grande, más barato.
- Teoría de juegos: Tus decisiones afectan a otros.
- Equilibrio de Nash: Nadie cambia sin perder.
- Incentivos: Haces lo que te premia.
- Búsqueda de rentas: Ganar sin aportar.
- Costos de cambio: Cambiar es caro.
Psicología Humana
Por qué actuamos como lo hacemos.
- Anclaje: La primera idea nos atrapa.
- Condicionamiento clásico: Aprendemos por asociación.
- Compromiso y coherencia: Seguimos lo que empezamos.
- Descuento hiperbólico: Queremos todo ya.
- Control ilusorio: Creemos dominar el azar.
- Aversión a la pérdida: Perder duele más.
- Maslow: Necesidades básicas antes que sueños.
- Mera exposición: Lo familiar nos gusta.
- Condicionamiento operante: Premios y castigos guían.
- Reciprocidad: Damos si nos dan.
- Statu quo: Cambiar asusta.
- Supervivencia: Vemos lo que triunfa.
- Tribalismo: Somos leales a nuestro grupo.
- Encadenamiento hacia atrás: Planea desde el final.
- Autoservicio: Nos atribuimos lo bueno.
- Atribución hostil: Vemos malas intenciones.
Ingeniería
Cómo construir cosas sólidas.
- Puntos de ruptura: Todo tiene un límite.
- Margen de seguridad: Deja espacio para fallos.
- Redundancia: Doble protección salva.
- Masa crítica: Necesitas un mínimo para empezar.
Otros
Ideas de arte, estrategia y más.
- Audiencia: Conoce a quién hablas.
- Jerarquía: El orden importa.
- Minimizar energía: Todos buscamos lo fácil.
- Algoritmos: Pasos claros dan resultados.
- Rotación: Cambiar roles da perspectiva.
- Marco: La estructura define la solución.
- Narrativa: Las historias convencen.
- Guerra asimétrica: El débil usa trucos.
- Destrucción mutua: Nadie gana si todos pierden.
Heurísticas
Atajos mentales para decidir rápido, pero con riesgos.
Heurísticas Formales
Reglas estructuradas, comunes en algoritmos.
- Satisfacción de Simon: Elige lo “suficientemente bueno”.
- Eliminación por aspectos: Descarta opciones por pasos.
- Reconocimiento: Escoge lo que conoces.
- Tomar lo mejor: Quédate con lo primero que sirve.
- Árboles rápidos: Decide con pocas preguntas.
- Conteo: Simplifica contando factores.
Heurísticas Informales
Atajos intuitivos de la vida diaria.
- Disponibilidad: Lo reciente parece más probable.
- Representatividad: Juzgamos por estereotipos.
- Afecto: Las emociones guían decisiones.
- Anclaje y ajuste: Partimos de un punto y ajustamos.
- Simulación: Imaginamos para decidir.
- Fluidez: Lo fácil parece cierto.
- Escasez: Queremos lo que hay poco.
- Prueba social: Seguimos a la multitud.
- Autoridad: Obedecemos a los “expertos”.
- Satisfacción: Aceptamos lo que cumple.
- Familiaridad: Elegimos lo conocido.
- Ensayo y error: Probamos hasta acertar.
- Equilibrio: Buscamos el punto medio.
- Tasa base: Usamos estadísticas generales.
- Sentido común: Confiamos en lo obvio.
- Contagio: Creemos que cosas se “pegan”.
- Por defecto: Elegimos la opción fácil.
- Conjetura educada: Adivinamos con algo de base.
- Esfuerzo: Valoramos lo que cuesta más.
- Equidad: Buscamos lo justo.
- Diversificación naive: Repartimos sin pensar.
- Pico-final: Lo último define la experiencia.
- Trabajar hacia atrás: Planea desde el objetivo.
- Pareto (80-20): Poco causa mucho.
- 70-30: La mayoría decide lo principal.
- Murphy: Si algo puede salir mal, saldrá.
- Lexicográfica: Elegimos por un solo criterio.
Falacias Lógicas
Errores que arruinan un argumento. Hay formales (estructura) e informales (contenido).
Falacias Formales
Errores en la lógica misma.
Proposicionales
- Afirmar el consecuente: Si A entonces B, B es cierto, luego A.
- Negar el antecedente: Si A entonces B, no A, luego no B.
Cuantificación
- Existencial: Asumimos que algo existe sin prueba.
Silogísticas
- Afirmativa de negativa: No puedes concluir algo positivo de un no.
- Premisas exclusivas: Dos premisas no se tocan.
- Cuatro términos: Más términos de los debidos.
- Ilícito mayor/menor: Mal uso de categorías.
- Negativa de afirmativas: No sacas un no de síes.
- Medio no distribuido: Un término clave no cubre todo.
- Modal: Confundes posibilidad con certeza.
- Alcance modal: Mezclas contextos lógicos.
Falacias Informales
Errores en el contenido o relevancia.
Relevancia
- Ad hominem: Atacas a la persona, no al argumento.
- Ignorancia: Dices que algo es cierto porque no se refuta.
- Autoridad: Crees por quién lo dice.
- Emoción: Apelas a sentimientos, no a lógica.
- Pista falsa: Desvías el tema.
- Hombre de paja: Distorsionas el argumento ajeno.
- Carro (ad populum): Crees porque muchos lo hacen.
- Piedad: Buscas lástima, no razón.
- Fuerza: Intimidas para convencer.
- Genética: Juzgas por el origen, no el mérito.
- Tu quoque: Dices “tú también” para desviar.
- Novedad: Lo nuevo parece mejor.
- Tradición: Lo viejo parece correcto.
- Riqueza/pobreza: Juzgas por dinero.
- Silencio: Asumes sin evidencia.
- Incredulidad: No crees porque no entiendes.
- Consecuencias: Juzgas por resultados, no por verdad.
- Tono: Criticas la forma, no el fondo.
- Crítico traidor: Dices que criticar es traición.
- Bulverismo: Asumes motivos sin probar.
- Motivo: Juzgas por intenciones, no hechos.
- Envenenar el pozo: Desacreditas antes de empezar.
Inducción Débil
- Generalización apresurada: Sacas reglas de pocos casos.
- Analogía defectuosa: Comparas cosas distintas.
- Accidente: Aplicas una regla general a un caso especial.
- Ningún escocés: Redefines para salvar tu argumento.
- Cerezas: Escoges solo datos que te sirven.
- Anécdota: Una historia no es prueba.
- Viveza engañosa: Suena bien, pero no prueba.
- Excepción abrumadora: Ignoras lo que contradice.
Presunción
- Razonamiento circular: Asumes lo que quieres probar.
- Falso dilema: Solo ves dos opciones.
- Pendiente resbaladiza: Un paso lleva al caos.
- Pregunta capciosa: La pregunta ya te condena.
- Evidencia suprimida: Ocultas datos clave.
- Falsa causa: Correlación no es causa.
- Cum hoc: Dos cosas juntas no son causa.
- Dirección equivocada: Culpas al factor equivocado.
- Causa común: Ignoras un tercer factor.
- Causa única: Simplificas a un solo motivo.
- Furtiva: Cambias el tema sutilmente.
- Pensamiento mágico: Crees en causas sin base.
- Falsa equivalencia: Igualas cosas distintas.
- Francotirador texano: Ajustas datos para un patrón.
Ambigüedad
- Equívoco: Usas una palabra con dos sentidos.
- Anfibología: Frases con doble interpretación.
- Acento: Cambias el énfasis, cambias el sentido.
- Composición: Lo que vale para la parte no vale para el todo.
- División: Lo que vale para el todo no vale para la parte.
Otras
- Incredulidad: No crees porque no lo entiendes.
- Moderación: Crees que el medio siempre es correcto.
- Continuo: Ignoras diferencias claras.
- Correlativos: Confundes relaciones lógicas.
- Definista: Redefines para ganar.
- Divina: Apelas a lo sobrenatural.
- Doble conteo: Usas lo mismo dos veces.
- Ecológica: Sacas conclusiones individuales de datos grupales.
- Etimológica: Crees que el origen de una palabra define su uso.
- Falsa atribución: Citas mal o inventas fuentes.
- Falsa autoridad: Crees en alguien sin credenciales.
- Retroalimentación: Confundes causa y efecto.
- Historiador: Juzgas el pasado con ojos de hoy.
- Histórica: Crees que el pasado predice todo.
- Homúnculo: Explicas con un “hombrecillo” interno.
- Si-por-whisky: Argumentas según te convenga.
- Comparación incompleta: Dices “mejor” sin explicar.
- Intencionalidad: Asumes intención sin prueba.
- Lógica de caldera: Argumentos absurdos pero ruidosos.
- Lúdica: Tratas lo serio como juego.
- Trabajo fijo: Crees que el trabajo es limitado.
- McNamara: Confías ciegamente en números.
- Proyección mental: Asumes que otros piensan como tú.
- Moralista: Juzgas hechos por moral.
- Mover postes: Cambias las reglas al perder.
- Nirvana: Rechazas lo bueno por no ser perfecto.
- Paquete: Mezclas argumentos para confundir.
- Aserción: Dices algo sin probarlo.
- Fiscal: Asumes culpa sin evidencia.
- Probar demasiado: Tu argumento lleva a absurdos.
- Psicólogo: Juzgas motivos, no hechos.
- Referencial: Usas términos vacíos.
- Reificación: Tratas ideas como cosas reales.
- Determinismo retrospectivo: Todo parece inevitable después.
- Petición especial: Cambias reglas para un caso.
Conocer estas trampas no te hace inmune, pero te da un mapa. La mente es un laberinto; usa estas herramientas para no perderte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario